La Barcelona World Race es la primera y única regata a vela alrededor del mundo a dos (dos tripulantes por barco). Es una regata sin escalas en la que la ayuda externa está permitida aunque sometida a unas normas (penalizaciones).
La Barcelona World Race 2010/11 es la segunda edición de la regata. La primera se celebró en el año 2007/08. La tercera edición se celebrará el año 2014.
La regata está inscrita en el calendario de la IMOCA con coeficiente 8 y está organizada por la Fundació Navegació Oceànica Barcelona.
La salida se dará hoy 31 de diciembre de 2010, a las 13 horas, frente al Hotel W en el puerto de Barcelona. La llegada de los primeros está prevista a finales de marzo de 2011.
El recorrido es de Barcelona a Barcelona por los tres cabos – Buena Esperanza, Leeuwin, Hornos - y el estrecho de Cook, dejando la Antártida por estribor.
La longitud aproximada del recorrido es de 25.000 millas náuticas (46.300 km) sobre la ortodrómica, la ruta más corta sobre la superficie de la Tierra.
La isla de St. Kitts está ubicada en el Caribe oriental, al este de St. Croix, al sur de St. Maarten, al oeste de Antigua y al noroeste de Montserrat, y forma parte de las Antillas menores. Tiene una extensión de unos 250 km cuadrados. La isla está bañada por el Océano Atlántico por el este y por el Mar Caribe por el oeste.
La isla de St. Kittsconjuntamente con la de Nevis, conforman un país independiente desde 1983 (St. Kitts & Nevis), dentro de la Commonwealth británica. Con una población de 43.000 habitantes, su capital está situada en la ciudad de Basetterre.
La conexión con Nevis, isla menor en tamaño y población, se realiza por ferry desde Baseterre, con una travesía de unos 45 minutos.
Sus playas están ubicadas en el extremo sur de la isla, desde donde se divisa la isla hermana de Nevis. Las playas más valoradas son la de SouthFrigateBay y la de SouthFriar’s Bay, ubicadas en la parte caribeña, con aguas más calmas y cálidas. Son playas prácticamente vírgenes (empiezan a haber hoteles y desarrollos urbanísticos), pero que distan todavía mucho de lo que estamos acostumbrados por otros lares.
(Texto e imagenes: PUNTAPRIMA beach club)
Otras islas cercanas son St. Estatius, conocida coloquialmente como Statia, con capital en Oranjestad, y Saba, isla de origen volcánico, que no dispone de playas, y tierra de grandes marinos. Conjuntamente con la isla de Bonaire, configuran las citadas Antillas Holandesas.
La isla denominada Sint Maarten, en el lado holandés, o Saint Martin, en el francés, es la isla más pequeña compartida por dos naciones soberanas, en este caso Holanda y Francia.
La isla pertenece concretamente a las Antillas Holandesas, por un lado, y es una dependencia de la Guadeloupe francesa, por el otro. Philipsburg es la capital de la parte holandesa y Marigot de la francesa. Desde esta última se conecta por vía marítima con las islas de Anguilla y St. Barts.
Está ubicada en el Caribe, al este de Puerto Rico y de las Islas Vírgenes Británicas y Americanas, cuenta con una extensión de unos 100 km cuadrados y una población estable de unos 70.000 habitantes, divididos en unas 120 nacionalidades.
La isla dispone de 37 playas dispuestas por toda su costa, entre las que destacamos, Great Bay, en Philipsburg (ver foto inferior), y Orient Bay, al nordeste de la isla, en la zona francesa (ver foto superior).
A Puerto Rico le llaman la Isla del Encanto y motivos no faltan. Aunque también la denominan como las Islas de Puerto Rico, puesto que a la propia isla grande, cabe añadir una serie de islas más, como lo son Culebra, Vieques y Caja de Muerto.
Veamos unos cuantos encantos, relacionados con nuestro mundo marinero-playero:
1) El frente oceánico del Viejo San Juan.
2) Navegar en catamarán y disfrutar del snorkelling en Fajardo.
3) Disfrutar de las bahías bioluminiscentes de Guánica, Fajardo y Vieques.
4) Visitar Flamenco Beach, en Culebra. (Ver foto que ilustra este post)
5) Ver los arrecifes de coral de Caja de Muerto, en Ponce.
En estas épocas de frío en el hemisferio norte de nuestro Globo, va bien saber dónde se pueden pasar unos días de descanso y asueto, con una temperatura más cálida y una climatología benigna.
Durante esta Navidad, se comercializará por primera vez caviar del Delta del Ebro. Después de cuatro décadas, y cinco años de trabajo, se ha vuelto a criar esturión en piscifactoria, dado que el esturión autóctono había desaparecido. Concretamente en Poble Nou del Delta, pedanía de Amposta. También se comercializarán flietes de esturión, tanto frescos como ahumados.
Los precios del caviar oscilan entre el más barato de 100 euros por 60 gramos, a los más caros, que llegan a precios muy elevados, pudiéndose cuantificar en miles de euros.
Seguimos con los clásicos de la música, relacionados con nuestro ambiente playero. Esta vez es el intérprete de origen texano, TriniLópez. Uno de los mejores cantantes de ritmos latinos.
Nuestra más sincera felicitación a la "dieta mediterránea" por su consideración como "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad".
La verdad es que poder disfrutar de las materias primas de que disponemos, cocinadas mediterráneamente, de manera sencilla y honesta, no sólo es saludable para el cuerpo, sino que es un privilegio para los sentidos.
Desde el "Puntaprima beach club", vamos seleccionando diferentes restaurantes y bares donde se puede disfrutar del equilibrio de la dieta mediterránea, y donde, con toda seguridad, disfrutaréis mucho de dicha gastronomia.
Atlanterhavsveien, la autovía Atlántica, conecta la isla de Averøy con la de Vevang, al oeste de Noruega, entre las ciudades de Kristiansund y Bud. Se ha convertido en una de las autovías más atractivas para los turistas, porque tiene excelentes paisajes y es una buena oportunidad para ver la naturaleza del país. Toda esta carretera avanza en forma de zigzag por las diferentes islas y escollos.
De esta manera, es mucho más fácil conocer las terribles y temidas aguas de estas latitudes. Los lugareños pescan desde sus diminutos arcenes. Las actividades para turistas pasan por practicar la pesca del bacalao u otros similares, el buceo (¡qué frío!) o alquilar una cabaña y pasar unos días tranquilos en medio de la naturaleza.
Punta del Este es una ciudad peninsular situada en el extremo meridional de Uruguay. Es uno de los balnearios más importantes de Sudamérica, y consecuentemente, el punto turístico de mayor importancia del país. Está ubicada sobre una estrecha franja de tierra que divide las aguas del Río de la Plata y del Océano Atlántico. Tiene una población permanente de unos 20.000 habitantes, pero en verano su población puede superar los 200.000 habitantes, y una población flotante todavía mayor.
Las playas más conocidas son Playa Mansa y Playa Brava y ambas hacen honor a sus nombres. “La Mansa”, como suele denominársele, es ideal para niños y para quienes desean tomar un placentero baño de mar. Sus aguas bañan la Bahía de Maldonado y la Isla Gorriti. “La Brava”, desde la cual se divisa la Isla de Lobos, es para quienes gustan de las aguas más picadas del Océano Atlántico. En invierno, sus olas son el paraíso de aquellos que practican windsurf.
En la Isla de Lobos se concentra la mayor colonia de lobos marinos de América del Sur.
Magnifica novela de aventuras de Robert Louis Stevenson. Todo un clásico que vale la pena leer y releer. Además de la tensa e intrigante trama argumental, es también todo un tratado de marinería.
Bonita perspectiva de una de las playas más interesantes de la zona. Al fondo, en la punta, está la Ermita de Barà y el inicio del camino de ronda que conduce al Roc de Sant Gaietà.
Este es un lugar imprescindible para visitar por su buen clima y su belleza.
Tenemos el orgullo de informaros que nuestros amigos de Roda de Barà, han ganado el Torneo de Fútbol 7, de Torredembarra, luciendo nuestras camisetas del PUNTAPRIMA beach club. ¡Felicidades!
El "standuppaddlesurfing" (SUP), (en hawaiano "hoe he'e nalu"), es un deporte emergente a nivel mundial, con sabor y herencia hawaiana. Es una antigua forma de surf, que reapareció cuando los instructores de los surfers acompañaban a sus pupilos en sus sesiones entrenamiento, de pie encima de la tabla, para una mejor visión de los mismos, ayudándose de una pala.
El prestigioso centro oftalmológico Barraquer, nos da esta serie de consejos para el cuidado de los ojos durante el verano:
- Utilice gafas de sol homologadas y garantizadas, que cumplan las normas de calidad óptica necesarias para la correcta protección ocular.
- Consulte en un establecimiento especializado la posibilidad de incorporar su corrección óptica de miopía, hipermetropía y/o astigmatismo a las gafas de sol.
- El uso de una gorra o de una visera puede atenuar ostensiblemente la exposición a la luz, sobretodo en las personas más sensibles a la misma (ojos claros, operados de catarata).
- Utilice periódicamente colirios lubricantes (lágrimas artificiales) para aliviar la sensación de sequedad e irritación ocular.
- Evite el uso de lentes de contacto en las piscinas y en el mar por el grave riesgo de contraer infecciones.
- No sumerja la cabeza debajo del agua si ha sido sufrido una intervención ocular en las últimas tres semanas.
- Utilice gafas protectoras con lentes de material orgánico durante la práctica de deportes (natación, squash, vela ...) y de otras actividades como el bricolaje o la jardinería, para evitar traumatismos oculares o la entrada de cuerpos extraños en el globo ocular.
- Si algún producto químico entra accidentalmente en contacto con sus ojos, lávelos inmediatamente con agua corriente.
- Evite la automedicación. Si tiene el ojo rojo, doloroso o con secreciones, o bien si sufre cualquier tipo de traumatismo ocular (inciso o contuso), consulte con un especialista oftalmólogo a la mayor brevedad posible.
Ayer, día 25 de Julio, finalizó la Regata Camper - Trofeo Conde de Godó, en aguas de Barcelona. La citada regata forma parte del Circuito AudiMedCup 2010, en su sexta edición, transcurre en aguas del sur de Europa, donde se realiza una en aguas atlánticas (Cascais, Portugal) y otras tres, también en el Mediterráneo: Marsella, Francia; Cartagena, España; y Cerdeña, Italia. Las tres primeras ya se han realizado. Las dos últimas se llevarán a cabo en los próximos meses de Agosto y Septiembre.
Las clases en las que se compite son la TP52 (15,85 metros de eslora, construidos en carbono y con 12 tripulantes) y la GP42 (12,80 metros de eslora, también construido en carbono y con 10 tripulantes). Ambas clases coinciden en el campo de regatas, teniendo clasificaciones diferentes.
Por primera vez, un invitado navegará a bordo de cada barco en cada una de las hasta 50 mangas del Circuito. Una experiencia en primera persona que no tiene equivalente en el mundo del deporte de alto nivel.
La organización retransmite en directo a través de su página web todas las regatas que se realizan.
El 'Artemis' sueco, al mando del estadounidense PaulCayard, se ha impuesto en el TP52, después de un gran duelo con el 'TeamNewZealand' de DeanBarker, que es el actual líder del Circuito, y actual campeón de la pasada edición.
En la clase GP42, el vencedor ha sido el 'Madrid - Caser Seguros', por delante del 'Islas Canarias Puerto Calero'.
La fragata clásica AmerigoVespucci, con 100 metros de eslora y tres palos, realizó una escala en el puerto de Palamós, a finales de Junio, en el marco de la fiesta mayor, que podrá ser visitado y donde los marinos realizaran diferentes ejercicios navales. El buque es el barco escuela de la academia naval italiana, que fue botado en el año 1931.
Se ha iniciado la nueva edición del proyecto SavetheBeach, que tiene como misión y objetivo, el de preservar las playas dañadas de Europa, intentado recuperar una playa al año, anualmente, a través de los votos emitidos por los internautas, en la página web: www.coronasavethebeach.org.
El proyecto cuida de las costas y está profundamentecomprometido con conservar las playas, animando a ser responsable con el cuidado de las playas En 2009 el proyecto SavetheBeach, salvó la playa de Capocotta (Roma, Italia).
La MediterraneanRace 2010 es un aquatlón (correr 5 km por la playa, nadar 1 km mar adentro , y volver a correr otros 5 km) que se realizó el pasado fin de semana entre las poblaciones de Creixell y Torredembarra (Costa Daurada, Tarragona). La carrera a pie puede realizarse con calzado deportivo o descalzo.
En la clasificación se puede observar que participaron 57 "aquatletas", con una duración del recorrido de poco más de una hora para el primer clasificado, y una hora y tres cuartos para el último.
Estos son los 7 principios éticos de BlueWave, para desarrollar un estilo de vida diferente en nuestras playas:
1. No dejes rastro: todo lo que traigas a la playa, debes llevártelo, sin dejar nada. 2. Mueve tu cuerpo: practica cualquier tipo de actividad física (caminar, correr, nadar) 3. No pises las dunas: trata de evitar el daño a las zonas naturales protegidas. 4. Conoce tus límites: cuando nades, hagas surf o navegues, hazlo siempre de forma segura. 5. Vigila lo que comes: come los alimentos de mar que tengan garantía. 6. Alimenta tu mente: leer un buen libro, siempre es una buena compañía. 7. Respeta la mar y los océanos: respeta las corrientes y las tormentas.
Se ha realizado la primera Vuelta a España de vela que acabó el pasado día 30 de Junio, con la llegada de los ocho veleros de la clase ImocaOpen 60, al puerto de Barcelona. La travesía fue de unas 1.700 millas alrededor de la península ibérica y Baleares. El inicio de la regata fue en Hondarribia, el pasado día 12 de Junio.
Se ha proclamado vencedor el regatistaMarcGuillemot, con el Safran, que ganó cuatro de las seis etapas. Segundo fue el también francés VincentRiou, con el PRB, que venció en las otras dos.
La prueba supuso un gran paso adelante para los españoles que preparan la Barcelona WorldRace. El Estrella Damm, de Àlex Pella y Pepe Ribes, fue tercero, y primero de la flota española. El WHotels-Nova Bocana,de PachiRivero y ToñoPiris, finalizó con los mismos puntos. Quinto fue el Movistar de IkerMartínez y XabiFernández; sexto, el Gaes de la británica DeeCaffari y AnnaCorbella; séptimo, el Central Lechera Asturiana de Juan Merediz y Fran Palacio, y octavo, el PakeaBizkaia, de JaumeMumbrú y CaliSanmartí.
El pasado fin de semana, 26 y 27 de Junio, se ha celebrado en Liencres, Cantabria, la tercera edición del AMSTELCosmicChildren Festival. Un festival imprescindible para los amantes del surfing y la cultura de la playa.
Un reencuentro entre pioneros, grandes surfistas y apasionados del singlefin y el twinfin. Auténticas leyendas surferas con sus familias y personajes históricamente carismáticos y representativos del surfing nacional, además de alguna figura internacional.
Liencres volvió a ser el lugar de encuentro que albergó durante esos dos días, el buen rollo, soul-surfing, música en directo, arte playero, proyecciones, barbacoa, concentración de tablas retro y... mucho feeling bajo las sombrillas.
La bandera azul ondeará en 28 playas más que en 2009. Con un total de 521 banderas, las playas españolas se sitúan en el primer puesto en calidad e instalaciones.
Un total de 521 playas y 84 puertos deportivos han obtenido este año la bandera azul, 34 más que en 2009, según ha hecho público la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), promotora de la iniciativa.
En total son seis puertos deportivos y 28 playas más que el año pasado las que disfrutan de esta certificación de calidad, entre las que destacan las de Galicia (con un total de 132), Catalunya (104) y Comunidad Valenciana (108).
España se sitúa así en el primer lugar del ránking de banderas azules, cuyo jurado internacional ha entregado un total de 3.511 banderas a 33 países de Europa, Canadá y Marruecos.
Respecto a la playas y puertos deportivos galardonados destacan en términos absolutos la comunidad de Galicia, con 122 playas y diez puertos; Catalunya (85+19); Comunidad Valenciana (96+12); Baleares (72+22); Andalucía (66+13); Canarias (34+3) y Murcia (15+2).
Imágenes nostálgicas para algunos, al ritmo de los "Beach Boys". Todo un clásico.
(Video: youtube)
domingo, 13 de junio de 2010
El pasado viernes, 11 de Junio, se cumplió el centenario del nacimiento de Jacques-Yves Cousteau, el eminente oceanógrafo francés, marino de carrera y gran divulgador de todos los temas relacionados con el mar y los océanos, a bordo de su mítico barco, el 'Calypso'.
«No hay mayor placer que flotar sobre las olas de Hookipa, Hawái»
Está en el ‘top ten’ mundial. Y, cómo no, vive en Hawái. Y sí, claro, en la mítica playa de Hookipa, la meca del viento.
A AnnaBlanch (Barcelona, 1982) le colocan las cámaras o lentes más sofisticadas del mundo en su tabla, pues sus vídeos sobre las olas hacen estragos. Es más, junto a Desigual, los trajes de neopreno Ion y su colega RobbyNaish, mito de Hawái, una de sus principales patrocinadoras son las cámaras de filmación Gropo. Y esa será, cuenta, su próxima vida: promocionar el windsurf por todo el mundo, con películas, vídeos, artículos, clases y demás promociones.–Para que se haga cargo del tipo de entrevista: nadie diría que usted acaba de ser operada de una hernia discal y, poco después, le han tenido casi que recomponer meticulosamente el oído derecho porque se estaba quedando sorda. ¿Qué tipo de deporte es este que practica donde la dejan a una para el arrastre?–No ha sido tan dramático, no ha sido tan dramático, pero la verdad es que cuando acudí al doctor por mis constantes dolores de espalda, me dijo: «Pero, ¡niña!, ¿qué deporte practicas tú que te ha dejado destrozada la columna?» Y, cuando le expliqué que hacía windsurfing, el hombre no entendió nada. Pero, sí, tiene una explicación muy sencilla y lógica.–Perdón, será sencilla, muy sencilla, pero de lógica no sé si tiene mucha.–Si quieres ganar, si quieres meterte entre las mejores, cosa que yo empiezo ya a cuestionarme porque, la verdad, estar entre las tres primeras cuesta horrores... Bueno, si quieres intentarlo, has de conseguir navegar muy veloz y, sobre todo, en mi especialidad, saltar muy alto, hacer la pirueta más rebuscada y eso significa que has de elevarte, al menos, seis o siete metros por encima de la ola. ¿Qué significa eso? Pues, sencillamente, que tu aterrizaje en el agua, la recepción, es casi casi como si la hicieras sobre puro cemento.–Y eso, claro, va castigando, machacando, maltratando, las vértebras.–Cuando te entrenas o compites o, incluso, cuando practicas con tus amigos, aunque sea solo para divertirte o, también, sí, para perfeccionar un salto, una maniobra, tienes que hacerlo a un nivel muy alto, y aunque pretendas no castigar tu cuerpo acabas maltratándolo un poco. Y eso que nosotras somos como rocas, pues has de ser muy fuerte, mucho, no solo para saltar, sino también para soportar la fuerza del viento y la intensidad del oleaje. Si usted viera las olas que se crean en la playa de Hookipa, la meca del windsurfing, y la intensidad del viento de Hawái, lo entendería todo.–Todo significa su obsesión por irse allí, por dejarlo todo, sus estudios de Ingeniería Naval, su título en Imagen y Sonido, sus amigos catalanes, sus padres, su familia... Todo.–Mire, se lo voy a contar porque, de lo contrario, corro el riesgo de que, en efecto, no entienda qué significa ser windsurfista, ni el tipo de vida que llevamos. Yo, cada mañana, esté donde esté del mundo, lo primero que hago es abrir el Skype para contactar con todos mis colegas de profesión e, inmediatamente, meterme en Windguru.com, la página del tiempo. Con esas dos pantallas sé dónde hay olas, dónde hay viento, dónde debo ir. Y si alguno de mis compañeros me dice que en Cabo Verde hay previsto el mejor viento o la mejor ola, trato de irme hacia allí. Aunque, la verdad, empieza a no haber ya ningún sitio tan ideal como Hookipa, la meca.–He entendido, aunque me parece tan salvaje como le pareció a su doctor lo de la hernia discal. Pero lo del oído, ¿cómo fue lo del oído?Pues por una razón similar. De estar tantas horas metida en el mar, volando sobre las olas, saltando, cayendo sobre el agua, sumergida –claro, no siempre logras aterrizar de pie, entera– el oído se va llenando de agua y, sobre todo, que es lo peor, de sal, y los tímpanos lo acusan. Lo acusan tanto que corres el peligro de que se te agujereen.–Pese a todo, ya veo que esta es la vida más guay que ha encontrado y, por supuesto, no piensa cambiarla.–Hay que ser valiente y, sobre todo, tener muchas agallas para competir al más alto nivel en windsurfing. Yo, la verdad, empiezo a no ser ya de las mejores, pero formar parte de esta familia me gusta, me encanta y me enorgullece. Somos nómadas, queremos vivir al aire libre, buscamos la ola soñada y, sobre todo, un mar que nos permita disfrutar de nuestro deporte favorito. Viajamos mucho en busca del lugar y la vida ideal.–¿Y no le cansa, qué dice la familia?–A los 15 años, cuando empecé a volverme loca con esto y me fui a Tarifa, papá me dejó, pero tuve que jurarle que, al regresar, haría una carrera antes de irme a Hawái. Cumplí, no pude terminar Ingeniería Naval e hice Imagen y Sonido. A partir de aquel momento, me dejó volar.–Supongo que tendrá amigos en todas las playas salvajes del mundo.–Mi última cena en Barcelona, antes de volver a Hawái, fue con un marroquí, un inglés, una canaria, un hawaiano y una japonesa. Al día siguiente, unos volvimos a Hookipa, otro a Cabo Verde, otro a Suráfrica, otro a Australia y la canaria, a su isla. Y hoy [por ayer] nos hemos comunicado por Skype, como siempre.–Hasta esa vida puede cansar, ¿no?–Aún no he encontrado mayor placer que flotar sobre las olas de Hookipa, pero, sí, ya empiezo a cambiar mi rol en el windsurf. Quiero ser más mediática y menos competitiva.
(Fuente: Emilio Pérez de Rozas; El Periódico) (Video: youtube)
Tenemos el honor de incluir en nuestro blog al restaurante "Masia de la Platja", ubicado en la playa de Calafell. Quizás uno de los mejores restaurantes de la Costa Daurada, de Tarragona.
Como a nosotros nos gusta señalar, encontramos un restaurante que auna: calidad de producto (pescado fresco diario de la Lonja de Vilanova), calidad de servicio, un magnífico local y un ambiente muy agradable. "Masia de la Platja" es absolutamente recomendable.
Adjuntamos la crítica gastronómica que realizó el diario 'La Vanguardia', hace unas semanas.
(Fuente / Imagénes: Masia de la Platja / La Vanguardia)
La islas habrían sido similares a una de las islas de Las Bahamas.
Los científicos estiman que estas islas, a medio camino entre Sudamérica y La Española (la isla que comparten República Dominicana y Haití), se hundieron hace aproximadamente 40 o 50 millones de años, como resultado del movimiento de las placas tectónicas.
Actualmente se encuentran a una profundidad de entre 800 y 1.000 kilómetros. Su hundimiento es parte del proceso tectónico.
El hallazgo se produjo casi por casualidad durante un viaje que científicos del Instituto IFM-Geomar de Kiel y de la Oficina Federal de Ciencias Geofísicas de Hannover emprendieron a bordo de la nave "Meteor", para recoger información sobre la gran provincia ígnea del caribe.
Esta provincia es una extensa región basáltica del fondo marino, conformada por una serie de capas de roca basáltica. Cuando los investigadores barrieron el fondo marino con unas cestas metálicas especiales para tomar muestras, obtuvieron, para su gran sorpresa, mucho más que rocas basálticas. Se encontraron también restos fosilizados de corales, algas rojas, caracoles y sedimentos rocosos que indican claramente que estos materiales se formaron en aguas superficiales o por encima del nivel del mar.
Si se encuentra un conglomerado de piedras redondeadas, se sabe que sólo pudieron haber adquirido esta forma por el movimiento del agua, como sucede con las rocas que están al borde de un río o una playa, nunca en aguas profundas. Entonces, si tienes una playa, tienes una isla.
El hallazgo agrega una pieza más al rompecabezas de la teoría de la evolución de las placas tectónicas en el Caribe y demuestra que el Mar Caribe fue hace millones de año un elemento de juego entre las dos placas continentales americanas.
Al igual que la historia de Bermeja, una isla ubicada en el Golfo de México que, tras figurar en diversos relatos del siglo XVI, “desapareció del mapa”, el descubrimiento de antiguas islas en el fondo del mar parece despertar una gran curiosidad en el público.
Cada vez son más los que toman el sol con precaución. Los expertos alertan de que en los últimos años ha habido un aumento alarmante del número de personas obsesionadas por mostrar un bronceado exuberante. Su fijación por los baños de sol puede incluso llegar a ser enfermiza y motivo de trastorno psicológico. Es lo que se conoce como tanorexia, un tipo de dismorfobia –falta de aceptación crónica de la imagen corporal o facial– que afecta sobre todo a mujeres de entre 17 y 35 años. Estas, a pesar de estar morenas, siempre se ven pálidas y muestran una necesidad obsesiva por lograr un tono de piel más oscuro. El término tanorexia fue acuñado por dermatólogos estadounidenses para describir a un grupo de pacientes que acudían a sus clínicas con lesiones cutáneas causadas por los rayos ultravioleta y que, a pesar de ello, continuaban con las exposiciones. Se trata de una preocupación exagerada e irracional por tener la piel bronceada hasta límites antiestéticos e incluso peligrosos. El hecho de no lograr un tono suficientemente oscuro genera en los tanoréxicos angustia y sentimientos de culpa.
(Fuente: Muy Interesante) (Imagen: img.vitonica.com)